Grupo de Investigación DFI

Investigaciones del semillero de investigación y trabajos de grado

CONFORMACIÓN Y TRAYECTORIA DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN DFI Group

(Delivery At Frontier International Group)

CODIGO: COL0165265

El grupo de investigación Delivery At Frontier International Group (D.F.I. Group),  fue conformado en el mes de Julio de 2015, atendiendo la falencia que la facultad de Negocios Internacionales tenia, al no contar con un grupo propio donde tuvieran cabida las investigaciones hechas por los docentes, estudiantes y egresados.  

El grupo cuenta a la fecha con inscripción en el GrupLAC - Colciencias avalado por la IUE, sus investigadores asociados cuentan con su CvLAC - Colciencias actualizado y sus productos asociados al grupo.

Docentes Investigadores :

Rodrigo Zapata Chapman                                 Elizabet Chaverra Hincapie                                Alma Milena Zapata Arango                            Diana Carolina Buritica Henao                              

INVESTIGACIONES DE SEMILLEROS,  TRABAJOS DE GRADO Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

UN PUERTO PARA LA PAZ Y POST CONFLICTO - BUENAVENTURA, COLOMBIA

Buenaventura hace parte del valle del cauca uno de los departamentos más prósperos del país, en este artículo se quiere ahondar un poco más sobre la importancia de los aspectos que se deben tener en cuenta para que el gobierno invierta cada vez más en el calado de 18 metros del puerto de buenaventura, ya que esta tiene innumerables ventajas para ser muy competitivo a nivel país.

Docente encargado: Rodrigo Zapata Chapman

ADECUACIONES PORTUARIAS PARA UN PUERTO PARA LA PAZ  - BUENAVENTURA, COLOMBIA

Sólo fue trabajo de investigación de semillero de investigación.

El gobierno Colombiano ha iniciado grandes inversiones en la reconversión del Puerto de Buenaventura, tanto en el dragado del puerto, como en la modernización de sus instalaciones portuarias, para volverlo así más eficiente y beneficiarse así de los cambios en el Canal de Panamá.  Sólo aumentando su capacidad instalada podrá atender rapidamente los buques de gran calado que arribarían después de aumentar su dragado a 18 metros.

Docente encargado: Alma Milena Zapata Arango

APOYO AL MACROPROYECTO "VIABILIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA UNIDAD DE EMPAQUE DE NUEVE (9) PIES EN MATERIAL RECICLABLE, PARA EL TRANSPORTE NACIONAL E INTERNACIONAL EN CONTENEDORES ESTÁNDAR DE 20 Y 40 PIES"

  • Los exportadores e importadores colombianos pymes que ingresan a los nuevos mercados que brindan los Tratados de Libre Comercio, no compiten con cantidad en los mercados internacionales y nacionales, por lo que los contenedores estándar de 20 y 40 pies no son apropiados; ya que, al ingresar su carga en estos, quedan espacios vacíos, lo que hace que el empresario deba asumir ese costo y traducirlo a un precio de venta mayor haciéndolo poco competitivo. Además, la consolidación de la carga, genera retrasos en el envío y el pago, afectando su flujo de caja.
  1. Proyecto galardonado en REDCOLSI nodo antioquiay REDCOLSI nacional, obteniendo 100 puntos de 100 posibles y obtuvo su paso al evento internacional
  2. Proyecto ganador en INNOVATE EPM 2016

https://www.facebook.com/multichapman/videos/10154508364679372/

https://www.facebook.com/multichapman/videos/10154186824019372/

Docente creador y generador de la idea: Rodrigo Zapata Chapman   

LA ETIQUETA DE EXPORTACION UNA PUERTA DE ENTRADA A MERCADOS EXIGENTES

La empresa pymes de hoy deben cumplir con ciertos requisitos según normas y leyes emitidas por los entes de control interno del país de origen y del país de destino en la forma de cómo se elabora la etiqueta, debe cumplir con estándares de calidad, y requisitos como tipografía, idioma, listas de ingredientes, tablas de contenidos y toda la información necesaria que le permita al cliente una buena orientación y que le ayude además a tomar la mejor decisión.

El etiquetado comprende la etiqueta propiamente dicha y cualquier material escrito, impreso o gráfico, relativo a un aditivo perecedero o que acompañe a este. 

Docente encargado: Rodrigo Zapata Chapman

IMPACTO DE LAS ZONAS FRANCAS EN LAS EXPORTACIONES COLOMBIANAS

Sólo fue trabajo de investigación de semillero de investigación. 

Entre los años 2008-2014, se declararon 90 nuevas zonas francas en el país (para un total de 109), las cuales generaron más de 33.000 trabajos directos y más de 115.000 indirectos, la inversión creció de $3,2 billones en 2008 a $28,7 billones en 2014

Sin embargo, las exportaciones desde las zonas francas pasaron de representar el 3 % (US$1.121 millones) en 2008 al 3,8 % (US$2.085 millones) en 2014; por lo tanto, se desea analizar el papel de las zonas francas del país dentro de las exportaciones de Colombia, indicando que porcentaje de su producción se destina para exportaciones y que porcentaje para consumo interno.

Docente encargado: Alma Milena Zapata Arango

LA INOCENCIA LOGISTICA Y DE PROCESOS DE COMERCIO EXTERIOR DEL EMPRESARIO MIPYME FORTALECIDA POR EL ESTADO

La importancia del tema se da en la medida en que se logran integrar los conocimientos poroporcionados por la normatividad y la ayuda del Estado al emprendedor. El objetivo de la investigación es establecer por que la inocencia logística y de procesos de comercio exterior afecta a los empresarios Mipyme. La metodologia que se aplica para su desarrollo es cuantitativa, no experimental y transversal, utilizando como instrumento una encuesta la cual contenía 24 preguntas, que fue entregada a 32 empresas, y cuyo resultado demuestra que existen falencias en -el cumplimiento de las normas aduaneras, por el desconocimiento pormenorizado de los empresarios, esto se debe a la poca divulgación y la falta de acceso a capacitaciones que el gobierno debe suministrar.

Docente encargado: Rodrigo Zapata Chapman 

APOYO A MACROPROYECTO "ANÁLISIS DE LAS CARTAS DESCRIPTIVAS DEL PROGRAMA TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESCOLME FRENTE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS DEL PROYECTO TUNING PARA AMÉRICA LATINA 2011 - 2013"

El Proyecto Tuning es una iniciativa de las universidades para las universidades, el cual busca iniciar un diálogo para intercambiar información y para mejorar la colaboración entre las instituciones de educación superior, favoreciendo el desarrollo de la calidad, de la efectividad y de la transparencia, además aborda la formación humanística y comprometida socialmente de los profesionales, lo que constituye para la universidad actual un motivo tanto de preocupación como de ocupación. 

La formación en competencias profesionales es uno de los retos esenciales de la universidad actual; por tal motivo el objetivo de esta investigación es analizar las cartas descriptivas del programa, Tecnología en Gestión de Comercio Exterior frente las competencias genéricas del proyecto Tuning para América Latina 2011 - 2013 con el propósito de obtener información que genere Cambios de fondo en las mallas curriculares; con asignaturas que desarrollen ampliamente estas competencias, definidas por Tuning y aprobadas por el Ministerio de Educación de Colombia.

Docente encargado: Rodrigo Zapata Chapman

EXPORTACION DE LOS DESECHOS ELECTRONICOS "RAEE" DESDE COPACABANA-COLOMBIA

La gran cantidad de RAEE generado ha creado una nueva línea industrial: el reciclaje de RAEE. El reciclaje de aparatos electrónicos por un lado puede ser un negocio lucrativo por lo que estos contienen componentes valiosos como oro y plata pero también plásticos y vidrio. Muchos países de la OCDE han implementado o están en proceso de implementar regulaciones y directrices para la recolección y el reciclaje de RAEE. 

El mundo aún tiene demasiado desconocimiento de qué hacer con estos elementos y en Colombia la ignorancia es aún mayor , solo se asoman algunas microempresas tímidamente o las multinacionales grupo éxito y HP , en recolección de baterías o impresoras , además la legislación para la disposición final es muy débil teniendo en cuenta que este tipo de residuos también contemplan los desechos biomédicos tecnológicos , y en materia de exportación con este proyecto se puede abrir una nueva tendencia y oportunidad no solo de negocio si no que a su vez se genera un impacto social , al brindar oportunidades de empleo , ambiental , debido a que se minimiza el impacto ecológico e internacional porque se puede exportar.

Docente encargado: Rodrigo Zapata Chapman 

EL NEGOCIADOR INTERNACIONAL EL QUE NEGOCIA, NO EL QUE VENDE

Colombia se abre al mundo de una manera estratégica con la firma de diferentes TLC y simultáneamente nacen para las empresas oportunidades de conquista de nuevos mercados y proveedores, siendo así más competitivas en mercados nacionales e internacionales. Pero la sola firma de estos acuerdos y las estrategias del gobierno no son suficientes para aprovechar las nuevas oportunidades.

Si los empresarios no se preparan y no entrenan a sus ejecutivos como negociadores internacionales y siguen actuando sin capacitación y con un comportamiento habitual en el país, es muy factible que no logren los objetivos trazados en sus organizaciones. Las negociaciones internacionales son muy diferentes a las nacionales, regionales o locales. El negociador internacional requiere otro perfil y otras características bien diferentes y las empresas deben prepararse eligiendo al personal adecuado para negociar. 

Docente encargado: Rodrigo Zapata Chapman  

VIABILIDAD DE IMPLEMENTAR UN SOFTWARE OPERATIVO Y DE CONTROL PARA PRESUPUESTAR Y COSTEAR LAS OPERACIONES DE IMPORTACION, EXPORTACION Y LOGISTICA EN LAS EMPRESAS PYMES - COLOMBIA

La viabilidad de implementar este software operativo y de control, surge desde las inexactitudes de las PYMES que se encuentran en el mercado a la hora de hacer operaciones de comercio exterior. La falta de conocimiento, experiencia y las falencias de las herramientas que se encuentran en el mercado nacional, hacen que sea difícil tomar decisiones acertadas desde los pronósticos de tiempo, modo y valor de las operaciones internacionales.

Se pretende entonces brindar una herramienta que pueda ser utilizada fácilmente por cualquier persona dedicada al comercio exterior, con el fin de que con el ingreso de datos al sistema se pueda realizar una proyección sobre las probabilidades de los resultados, entre ellos, el medio de transporte más idóneo, el tiempo de traslados de la mercancía desde el país de origen y viceversa, además de los costos de las operaciones, desde la compra hasta la disposición final de la mercancía, Objetivo General: Crear un software operativo y de control para presupuestar y costear las operaciones de importaciones, exportaciones y logística para las empresas pymes colombianas. Metodología: Tipo de investigación descriptivo, tipo de diseño experimental y enfoque mixto. Resultados Posibles: Se pretende una herramienta que pueda brindar soluciones para el análisis de operaciones en comercio exterior en las PYMES, con el fin de que puedan presupuestar y costear sus transacciones. Concluida la investigación y aplicada en el desarrollo del proyecto, se evaluará el funcionamiento del mismo y se compruebe el pleno funcionamiento del software en cuanto a resultados satisfactorios, patentar la misma e iniciar el proceso de incubación de la idea para desarrollarla y comercializarla.

Palabras Claves: Software, Importación, Exportación, Logística, Pymes

Docente encargado: Rodrigo Zapata Chapman

  1. Situación problémica: La paz que anhelan los colombianos tendrá como ingrediente importante la reinserción a la vida civil de sus excombatientes.
  2. Objetivo General: Impactar en la población desmovilizada, mediante un consultorio virtual en negocios internacionales para la paz y el post-conflicto "virtualcomex
  3. Objetivos Específicos: Permitir desde este consultorio virtual el acceso a las poblaciones derivadas y afectadas por el post-conflicto a formación académica de apoyo para la sostenibilidad de proyectos productivos.
  4. Entregar las herramientas necesarias a los desmovilizados que se creen en las subregiones para establecer los costos, procesos, logística e información pertinente sobre operaciones de comercio exterior.
  5. Significado de la Investigación: El desarrollo y puesta en marcha del consultorio virtual es una estrategia de apoyo a las políticas gubernamentales para la paz y el postconflicto porque no hay en Colombia un desarrollo similar en las Universidades que cuentan con este tipo de servicio en comercio exterior o similares,

Docente encargado: Rodrigo Zapata Chapman  


Aspectos que generan movilidad académica y laboral en la Comunidad Andina de Naciones (CAN) 

Resumen

El Pacto Andino se constituyó en 1969 ante el estancamiento de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio y para responder a las necesidades de desarrollo de los países andinos (Venezuela, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Bolivia). Los grandes temas centrales de la negociación para constituir la Comunidad Andina de Naciones deberían versar sobre la infraestructura física, las comunicaciones, sistemas y modelos comerciales que constituyen el gran obstáculo para la integración de la región. Hay que ver cómo se ponen en marcha los ejes de Integración y desarrollo de la Comunidad Andina, por ende, por estar nuestro país adscrito al convenio de la "CAN" y después de analizar las similitudes entre los regímenes aduaneros de los países miembros, se pretende instaurar aspectos que generen movilidad entre los estudiantes, docentes y profesionales mediante apertura de micro currículos más internacionales en las asignaturas de importaciones, exportaciones y logística. Por medio de esto se buscará establecer analogías en los procesos y procedimientos relacionados con comercio exterior que permitan internacionalizar métodos académicos y laborales, es decir que al encontrar las similitudes en los regímenes aduaneros de estos países miembros se podrán abrir posibilidades a los estudiantes, egresados y docentes de intercambios que en el futuro podrán materializarse en oportunidades laborales concretas para los colombianos que estudian y operan en profesiones relacionadas con el Comercio Exterior puesto que en Colombia la situación en cuanto al comercio exterior no crece en exportaciones y por ende limita las oportunidades laborales y académicas para estos profesionales, si las similitudes se establecen en esta investigación podrán establecerse programas de capacitación para adecuar las competencias que hagan faltan y así abrir las posibilidades de interactuar entre los países miembros con profesionales en constante movimiento. Objetivo General: Determinar los aspectos que generen movilidad académica y laboral en la comunidad andina de naciones (CAN). Metodología: Una vez identificadas y definidas las dimensiones se procedió a clasificar las directrices según el nivel: buscamos especificar las propiedades particulares en el proceso de innovación de un producto (micro currículos) o servicio (docencia), para llegar a los resultados esperados, requerimos determinar las necesidades explicitas de un grupo específico siendo la CAN y definiendo el impacto que tendría a nivel internacional, supranacional, nacional, regional o local. Resultados: En análisis previos de investigación, encontramos que los regímenes aduaneros son similares para todos los países miembros de la CAN, de ahí partimos entonces para poder plantear esta investigación en cuanto a las asignaturas, micro currículos u operaciones de importación, exportación y logística. Por ende, lo que se pretende es buscar si las bases gravables donde se aplican los tributos aduaneros para estos procesos, se aplican de la misma manera en los países de la CAN, si podemos llegar a determinar que eso es así entonces, los costeos, los presupuestos y las operaciones logísticas se podrían dar en cualquier país miembro de la CAN, lo que permitiría la movilidad de estudiantes. En el protocolo de importación encontramos un listado de documentos necesarios en Colombia para realizar una correcta importación, paralelamente encontramos los países que conforman la CAN haciendo un comparativo de los documentos que son necesarios en Colombia con respecto a los que también se necesitan para estos países y encontramos que hay gran analogía en algunos de ellos y que se da de igual forma para el protocolo de exportación de los países miembros de la CAN.

Palabras clave

Comunidad Andina de Naciones (CAN), regímenes aduaneros, movilidad académica y laboral, logística, comercio exterior

Docentes Encargados: Rodrigo Zapata Chapman y Joan Andrés Hasper Tabares

https://www.utp.edu.co/internacional/pag/2.html

Institución Universitaria Escolme. Calle 50 #40-39 Medellín, Colombia, +57 (4) 444 2828
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar